martes, 19 de mayo de 2009

PARASITOLOGIA

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA.-
Nombre: Parasitología Clínica.
Código: Med. 304
Tipo de materia: Obligatoria.
Ciclo: Tercer Semestre.
Pre-requisitos: Cito-histología.
Horario: 08:00 a 09:30 – 2 hrs. de períodos de 45 minutos.
Aula: 130 – Piso 3, bloque B.
Carrera: Medicina.
Créditos:

1.1. SENTIDO DE LA MATERIA.-
Es facilitar el aprendizaje de la parasitología médica a estudiantes de la carrera de medicina, sobre las enfermedades parasitarias prevalentes en América Latina y especialmente en el trópico boliviano, teniendo en cuenta las condiciones sociales, culturales, económicas y ambientales, de acuerdo al perfil profesional que queremos formar para que el médico pueda dar soluciones individuales y de salud pública.

1.2. JUSTIFICACIÓN.-

Las condiciones sociales, económicas, culturales y ambientales favorecen un entorno especialmente riesgoso para adquirir enfermedades parasitarias, siendo estas, por ello, muy prevalentes en nuestros países, lo que es coincidente con el perfil del medico que queremos formar, el cual debe conocer en profundidad las enfermedades parasitarias predominantes en el medio, en cuanto a su importancia, trascendencia y vulnerabilidad y ofrecer la correspondiente solución individual y colectiva.

El nivel de la asignatura en el tercer semestre se justifica porque el estudiante tiene que tener conocimientos morfológicos tanto macro como microscópico donde el parásito va a producir la enfermedad.

A demás está en un nivel previo al ciclo clínico, donde se aplicará la signo-sintomatología determinadas por los parásitos, así como su diagnóstico clínico y de laboratorio para su posterior tratamiento terapéutico. Se relaciona horizontalmente con fisiología para comprender donde se van a producir las alteraciones funcionales del cuerpo humano, con la bacteriología para comparar enfermedades de otro origen.

1.3. OBJETIVO GENERAL.-

Explicar las patologías parasitarias más importantes en países en vías de desarrollo, relacionando los aspectos laboratoriales con la clínica y la epidemiologia.


1.4. OBJETIVOS ESPECIFICOS.-

- Identificar las patologías parasitarias más importantes.
- Señalar los ciclos biológicos y mecanismos de infección.
- Usar el laboratorio en el diagnóstico, interpretando y relacionándolo con la clínica.
- Explicar la patogenia y clínica.
- Especificar el tratamiento y la profilaxis.


2. CONTENIDO.-
UNIDADES PROGRAMATICAS.
UNIDAD 1.-

- CLASE INAUGURAL.- Generalidades de la parasitología médica – Terminología – Clasificación de los parásitos.
- Parasitismo.
- Bioquímica de los parásitos.
- Inmunología de las infecciones parasitarias.

UNIDAD 2.-

- Protozoos – amebiasis, balantidiasis, giardiasis – isosporosis – sarcocistosis – criptoporidiasis.

UNIDAD 3.- “HELMINTOS”

- Familia: Nematodos – ascadiasis – tricocefalosis, uncinariasis, Ancylostoma duodenale – necatro americanos), estrongiloidiasis – enterobiasis, anisakiasis

UNIDAD 4.- “HELMINTOS (FAMILIA PLATELMINTO)”

- Clase Cestodos – teniasis – difilobotriasis – hymenolepiasis – dipiliadiasis.

UNIDAD 5.-

- Fascioliasis – hidatidosis – paragonimiasis.

UNIDAD 6.-

- Protozoarios tisulares – Malaria – Tripanosomiasis americana (enf. Chagas) – Leishmaniasis cutánea o botón de oriente – Leishmaniasis – cutáneo – mucosa o espundia – Leishmaniasis visceral o kala – Azar. Toxoplasmosis – neumocistosis – tricomoniasis.

UNIDAD 7.-

- Parásitos tisular por larvas de helmintos: Cisticercosis – Toxocariasis – Larva migrans cutánea.

UNIDAD 8.-

- Artrópodos de intereses médicos
- Flebótomos y jejenes – Moscas – Miasis – Cucarachas – Pediculosis y Pulicosis – Sarna y garrapatas – Arácnidos y otros artrópodos ponzoñosos.

BIBLIOGRAFÍA

1. Parasitología clínica – Atias-Neghme – Tercera edición 1991, Publicaciones Mediterránea.
2. Parasitología médica – Merkell y Voge – Quinta Edición 1995, Editorial interamericana.
3. Parasitología general – Noble y Noble – Octava Edición 1996, Editorial Salavat.

4. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE PROYECTOS PARA LOS ESTUDIANTES.-
UNIDAD 1.-


OBJETIVOS TEORICOS

1. Enunciar las definiciones de la terminología utilizada en parasitología.
2. Describir las principales clasificaciones de clínicas de las parasitosis – según la morfología del parásito – según su grado de parasitismo – según la topografía, según su localización en sistema y órganos.
3. Nombrar con precisión los grados del parasitismo.
4. Nombrar las vías de penetración y migración simple o compleja en el organismo humano.
5. Enunciar la composición química de los parásitos – su metabolismo, biología molecular de los parásitos y el desarrollo de vacunas antiparasitarias.
6. Reconocer los aspectos inmunológicos en las infecciones parasitarias.



OBJETIVOS PRACTICOS

1. Reconocer el equipo y material mínimo necesario en un laboratorio de parasitología.
2. Citar técnicas de diagnósticos de laboratorio de parasitología en diferentes muestras.
3. Efectuar un examen parasicológico de heces simple directo con colaboración en diferentes muestras.
4. Describir la toma de nuestras en heces de parasitología.
5. Explicar la técnica de concentración de heces: Ritchie y Graham.
6. Efectuar la técnica de recuentos de huevos de Stoll – Blaver modificado.
7. Describir las técnicas de conservación de heces.

UNIDAD 2.-
HELMINTOS ENTEROPARASITOS

OBJETIVOS TEORICOS

1. Citar las características generales de los helmintos: Nematelmintos y Platelmintos.
2. Enunciar la prevalencia de los nematelmintos y platelmintos en Bolivia y en Santa Cruz.
3. Describir las características morfológicas y fisiológicas de los nematelmintos y platelmintos en sus diferentes periodos de desarrollo, a saber: Ascaris lumbricoides, Ancylostoma duodenalis, Necator americanus, Trichiuris trichura, Oxyurus vermicularis, Strongyloides stercoralis, Taenia saginata, Taenia solium, Diphyllobothrium latum y pacificum, Hymenolepis nana.
4. Enunciar el nombre científico y común de los helmintos enteroparasitos de los anteriormente mencionados.
5. Describir el desarrollo de los helmintos enteroparasitos mencionados, desde huevo hasta la forma adulta (ciclo de vida), especificando en cada uno de ellos.
6. Diferenciar los helmintos enteroparasitos mencionados: huevos, estadios intermediarios y adultos.
7. Reconocer los principales signos y síntomas determinados específicamente por cada uno de los helmintos enteroparasitos mencionados en estadio larvario y adulto.
8. Reconocer la patogenia de las helmintiasis enteroparasitarias.
9. Citar los métodos de diagnostico en laboratorio de los enteroparasitosis mencionados.
10. Nombrar el tratamiento de elección de cada una de ellas.
11. Citar las medidas profilácticas adecuadas a cada caso.

OBJETIVOS ADICIONALES

1. Calcular el grado de infestación de algunos helmintos enteroparsitos.
2. Explicar la patogenia de los signos y síntomas provocados por los helmintos enteroparasitos mencionados.
3. Detallar el tratamiento de los enteroparasitos mencionados.
4. Describir otros helmintos enteroparasitos menos comunes.

OBJETIVOS PRACTICOS

1. Identificar macroscópicamente los helmintos enteroparasitos adultos y diferenciarlos.
2. Reconocer microscópicamente las características (dimensiones y morfología) de los huevos y estadios larvarios, según corresponda, de los nematelmintos y platelmintos mencionados.
3. Esquematizar gráficamente el ciclo de vida de cada uno de los parásitos mencionados.



UNIDAD 3.-

OBJETIVOS TEORICOS


1. Nombrar las características de los nematodos.
2. Explicar la prevalencia de los nematodos en Bolivia y en Santa Cruz.
3. Describir las características morfológica y fisiológicas de los nematodos en sus diferentes periodos de desarrollo, a saber: Ascaris lumbricoides, trichura-trichura – trichinella spiralis, ancylostoma duodenales, necátor americano, strongiloides stercoralis y del enterobius vermicularis.
4. Describir el ciclo de vida de cada uno de los nematodos anteriormente mencionados.
5. Describir los principales signos y síntomas de cada uno de los nematodos.
6. Reconocer la patogenia.
7. Citar los métodos diagnósticos de laboratorio de los nematos mencionados.
8. Nombre el tratamiento específico y alternativo de cada uno de ellos.
9. Citar las medidas profilácticas adecuadas para cada uno de ellas.




OBJETIVOS PRACTICOS

1. Identificar macroscópicamente los nematodos adultos.
2. Reconocer microscópicamente las características de los huevos y estadios larvarios de los nematodos.
3. Esquematizar gráficamente el ciclo de vida de cada uno de los parásitos mencionados.



UNIDAD 4.-
CESTODES


OBJETIVOS TEORICOS


1. Citar las características generales delos platelmintos clase – cestódes.
2. Enunciar la prevalencia de los platelmintos (céstodes) en Bolivia y Santa Cruz.
3. Describir las características morfológicas y fisiológicas de los cestodes a saber: tenia solium – tenia saginata – difilobotrium latum, pacificum, hymenolepis nana – dipylidium – echinococus.
4. Aspectos diferenciales y comunes de las: tenia saginata y tenia solium; sobre tamaño, total proglotidas, escólex, huésped definitivo e intermediario.
5. Describir el desarrollo (ciclo de vida) de cada uno de los cestodos mencionados.
6. Reconocer los signos y síntomas de cada una de las enfermedades que producen cada uno de los cestodes.
7. Reconocer la patogenia de cada uno de los parásitos mencionados.
8. Citar los métodos de diagnostico en laboratorio.
9. Nombrar el tratamiento de elección y alternativo de cada uno de ellos.
10. Citar las medidas profilácticas adecuadas.



OBJETIVOS PRACTICOS


1. Identificar microscópicamente los cestódes y diferenciarlos.
2. Reconocer microscópicamente las características (dimensiones y morfología) de los huevos y estadios larvarios.
3. Esquematizar gráficamente el ciclo de vida de cada uno de los cestódes.


UNIDAD 5.-


OBJETIVOS TEORICOS


1. Enunciar la prevalencia de estas patologías.
2. Describir las características morfológicas de los siguientes parásitos en sus diferentes periodos de desarrollo a saber: fasciola hepática (dístoma del hígado), echinococcus granuloso, paragonimus westermanni.
3. Describir el ciclo de vida de cada uno de los parásitos mencionados, desde huevo hasta la forma adulta.
4. Diferencias de los parásitos mencionados en sus diferentes estadios de desarrollo.
5. Reconocer los principales signos y síntomas de cada uno de los parásitos.
6. Reconocer la patogenia.
7. Citar los métodos auxiliares de diagnósticos de los parásitos mencionados.
8. Citar el tratamiento de elección de cada una de las parasitosis así como su tratamiento alternativo.
9. Mencionar las medidas de prevención aconsejables para cada una de las parasitosis mencionada.


OBJETIVOS PRACTICOS



1. Identificar microscópicamente los parásitos en que se pueda realizar.
2. Esquematizar gráficamente el ciclo de vida de cada uno de los parásitos.


UNIDAD 6
PROTOZOARIOS TISULARES


OBJETIVOS TEORICOS


1. Enunciar las prevalencias de estas patologías.
2. Describir las características morfológicas de los siguientes protozoarios en sus diferentes periodos de desarrollo a saber: plasmodium vivax, p. falciparum, p. malarie, p. ovale, tripanosoma cruzzi, toxoplasma gondi – tricomonas.
3. Describir el ciclo de vida de cada uno de los parásitos mencionados.
4. Reconocer principales signos y síntomas provocados por los parásitos mencionados.
5. Citar métodos auxiliares de diagnósticos.
6. Citar tratamiento de elección.
7. Mencionar medidas preventivas.



OBJETIVOS PRACTICOS


1. Reconocer microscópicamente los parásitos mencionados en sus diferentes periodos de desarrollo.
2. Esquematizar el ciclo de vida de los parásitos.


UNIDAD 7
PARASITOS TISULAR POR LARVAS DE HELMINTOS


OBJETIVOS TEORICOS



1. Enunciar la prevalencia de estas patologías.
2. Describir las características morfológicas de las larvas: cisticerco, toxocara canis, toxocara cati (larvas migrantes viscerales) – ancylostoma braziliense y ancylostoma caninum (larvas migrantes cutáneas).
3. Describir la forma en que se adquieren estos estadios larvarios.
4. Reconocer los principales signos y síntomas determinados por los estadios larvarios.
5. Reconocer la patología de las mencionados formas larvarias.
6. Citar los métodos auxiliares de diagnostico de cada uno de ellos.
7. Citar el tratamiento específico y alternativo para cada uno de ellos.
8. Mencionar las medidas de prevención aconsejables para cada uno de los parásitos.



OBJETIVOS PRACTICOS


1. Reconocer macroscópicamente las formas larvarias en láminas, fotos, etc.
2. Esquematizar la forma de infección de cada uno de los parasitosis mencionados.



UNIDADES 8.-
ENFERMEDADES POR ARTROPODOS


OBJETIVOS TEORICOS


1. Reconocer los artrópodos que producen enfermedades.
2. Describir las características morfológicas de artrópodos de artrópodos de interés médico.
3. Describir ciclo evolutivo de los artrópodos seleccionados a saber: a) Metamorfosis completa b) metamorfosis incompleta.
4. Describir la clasificación de artrópodos principales de interés médico con ejemplos respectivos.
5. Citar los principales signos y síntomas producidos artrópodos del orden:
Diptera
Blattaria
Hemíptera
Siphonaptera
Anoplura
Scorpionida
Acarida
Copepoda
6. Mencionar los tratamientos correspondientes a cada patología.
7. Mencionar el control o medidas preventivas para cada caso.



OBJETIVOS PRACTICOS


1. Reconocer los artrópodos macroscópicamente.
5. METODOLOGIA PARA GUIAR EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE Y ENTRENAMIENTO.-

5.1 ANALISIS DE MATERIAL IMPRESO.- Como los libros oficiales:

Parasitología clínica – Atias-Neghme – Tercera edición 1991, Publicaciones Mediterránea.
Parasitología médica – Merkell y Voge – Quinta Edición 1995, Editorial interamericana.
Parasitología general – Noble y Noble – Octava Edición 1996, Editorial Salvat.

5.2. DINAMICA DE PARTICIPACION.-

- El estudiante tendrá los temas con anticipación de la exposición dada por el docente, y será capaz de responder, validar, discutir o replicar el desarrollo del tema por el docente.
- Leer en voz alta algunos capítulos de alguna revista actualizada para todo curso.
- Escribir un resumen del tema avanzado.
- Realizar mapas conceptuales de los temas.
- Exponer temas señalados por el docente.
- Defensa en el aula con monografías y temas de investigación.

5.3. ACTIVIDADES DEL DOCENTE EN AULA.-

- Exposición de los temas de acuerdo al programa de la asignatura.
- Desarrollo de guías de trabajos.
- Formar grupos de dinámicas para exposición de temas o capítulos.

5.4. ACTIVIDADES DEL ESTUDIANTE FUERA DEL AULA.-

- El estudiante asistirá a seminarios o congresos sobre la materia, cuando el docente le indique la fecha y harán un resumen en 3 planas sobre lo expuesto.
- El estudiante asistirán por grupos a los laboratorios y realizarán estudios sobre las enfermedades más prevalentes producidas por parásitos.
- Los estudiantes recolectaran parásitos, artrópodos que puedan visualizar, conservarse, para fin del semestre se realizará una fiera y además quede como muestra de laboratorio, para exposición y enseñanza de posteriores estudiantes.

6. MEDIOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.-

6.1. PERSONALES DEL DOCENTE.-

- La expresión oratoria.
- La motivación al diálogo y la participación.
- El uso de ejemplos.
- El uso de gráficos.
- El uso de mapas conceptuales para facilitar la comprensión del estudiante.
- El ejemplo personal: puntualidad, honestidad y ética.

6.2. NO PERSONALES.-

- Son recuerdos variables del docente y van a depender del tema que se vaya a desarrollar.
- Marcadores y tizas para la pizarra.
- Diapositivas y fotografías.
- Acetatos, transparencias.
- Laminas didácticas.
- Videos.
- Libros, textos y revistas científicas.
- Equipos de laboratorios: microscopio y centrifugadora.
- Equipo: baño María, porta-cubre objetos, reactivos y colorantes.

sábado, 4 de abril de 2009

ascaridiasis

ascaridiasis

BIOLOGIA

El ascaris lumbricoides es el nematodo intestinal de mayor tamaño que afecta al Hombre,de color blanco o rosado nacarado,sus extremos son aguzados correspondiendo el anterior a una boca triangular, con tres labios carnosos finamente dentados, dos estrias laterales corresponden su cuerpo en sentido longitudinal. La hembra mide de 25 a 35 cm de largo y de 3 a 6 mm de ancho. El macho es de menor tamaño,habitualmente de 15 a 30 cm,presenta su extremo posterior enroscado ventralmente, a diferencia de la hembra que termina en forma recta.El sistema reproductor esta muy desarrollado y ocupa los dos tercios posteriores del párasito.En el macho el aparato genital está compuesto por un largo túbulo muy enrrollado y tortuosos,con testículos,conductos deferentes y eferentes que se abre en una cloaca,junto un par de espicula copulatorias. la hembra presenta una vulva en la unión del tercio anterior con el tercio medio,continuada por la vagina, un ùtero doble, oviductos y ovarios, que pueden contener 27 millones de huevos,con una oviposición diaria entre 200 a 240 mil huevos. El hombre se infecta al ingerir estos huevos y en la posición alta del intestino delgado emergen de ellos una larva, la larva penetra activamente la mucosa intestinal y cae a la circulación portal, llegando al hígado y luego al corazón derecho,siendo impulsada al pulmón, donde continua su maduración y crecimiento hasta romper el endotelio capilar inicia su imigración por el arbol respiratorio a la tráquea, luego baja por el tubo digestivo regresando a su punto de partida, en el duodeno. en el intestino continua creciendo hasta llegar al estado adulto, entonces los machos fecundaran a las hembras y estas iniciaran la postura de los huevos aproximadamenta entre la octava y decima segunda semana despues de la infección.

PATOLOGÍA

El amplio rango de efectos que puede producir las ascariasis en las diferentes etapas de su ciclo, ademas de las frecuentes asociación con desnutrición y otras parasitosis,hace que hace dificil de definir los daños y consecuencias atrubuibles exclusivamente a ella.

SINTOMATOLOGIA

La ascaridiasis evoluciona en la mayoria de los casos en forma totalmente asintomatica o con escasos síntomas. La intensidad del cuadro se correlaciona con el número de parásitos presentes, la edad del paciente, su estado nutricional y la presencia de otras patologías concomitantes..En el pulmón, produce una eosinofia transitoria denomidada SINDROME DE LOFFLER. sintomas generales : anorexia,disminución de la ingesta,baja de peso, retardo del desarrollo pondoestatural y desnutrición en niños, dolorde tipo colico,náuseas, vómitos, diarreas y meteorismo, alergicos, urticarias, prurito anal y nasal, y bronquitis asmatiforme.

DIAGNOSTICO

Macroscopico.- por la eliminación de los ascaris por la boca, ano y nariz

Microscopico.-Por la visualización de los huevos., Ocacionalmente en la RX y la ecografía, pueden ayudar en el diagnóstico, especialmente en vias biliar.

TRATAMIENTO

El mebendazol 100 Mgs cada 12 horas por 3 dias.- mayores de 2 años.

PROFILAXIS

El lavado de las manos, especialmente los niños que juegan con tierra despues de la ingesta de cualquier alimento

Lavar las verduras bajo el chorro de agua y dejar reposar en agua con lavandina ,5 gotas de lavandina por cada litro de agua